El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana en Salamanca las III Jornadas Científicas de sus tres Plataformas de Apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud: la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), la Plataforma de Biobancos y Biomodelos (PNBB) y la Plataforma de Dinamización e innovación de las capacidades industriales del SNS (ITEMAS). El encuentro se ha celebrado con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), uno de los 35 Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII.
Las Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud son un conjunto de infraestructuras y profesionales pertenecientes a distintas instituciones españolas, que prestan servicios transversales de apoyo al sistema de I+D+i para la generación y transferencia de conocimiento en el Sistema Nacional de Salud. Están impulsadas, coordinadas y financiadas por el ISCIII y sus objetivos son proporcionar soporte de alto nivel científico, técnico y tecnológico a diferentes proyectos de I+D+i en salud.
¿Qué temas se han tratado en el encuentro?
Durante tres días, la reunión ha contado con la participación de numerosos representantes de la comunidad científica, biomédica y sanitaria. El programa ha incluido sesiones sobre temas como la colaboración entre las tres plataformas, el espacio europeo de investigación, la salud digital, las terapias avanzadas, el desarrollo de ensayos clínicos, la transferencia de conocimiento, el uso de modelos animales, la inteligencia artificial aplicada a salud, la medicina de precisión y la participación ciudadana en ciencia, entre otros.
Una de las sesiones se ha centrado en el ámbito internacional, en la que -con presencia de representantes de alto nivel de la Comisión Europea- se ha puesto el foco en la labor de las infraestructuras europeas en salud, su coordinación con las infraestructuras nacionales y su papel conjunto en el próximo Programa Marco europeo, el FP10, que mantendrá la denominación actual de ‘Horizonte Europa’ para el periodo 2028-2034. A lo largo de la sesión, moderada por el subdirector del ISCIII Daniel Ruiz Iruela, se han tratado los principales desafíos -regulatorios, éticos, tecnológicos y de interoperabilidad- que definen el crecimiento de las innovaciones en salud, y las posibles estrategias para fortalecer el ecosistema europeo de I+D+i a través de la cooperación internacional y la transferencia de conocimiento.
La apertura de las jornadas ha estado protagonizada por Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades; Marina Pollán, directora general del ISCIII, y Sonia Martín Pérez, directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León.
Las Plataformas ISCIII buscan fortalecer la capacidad científica y tecnológica del Sistema Nacional de Salud, impulsando la investigación biomédica de excelencia, la innovación y la colaboración entre instituciones. Las III Jornadas consolidan una visión conjunta, orientada a optimizar la coordinación entre las tres Plataformas, potenciar su internacionalización y fomentar proyectos de alto impacto en salud. Con ello, el ISCIII mantiene su compromiso con el desarrollo y financiación de infraestructuras de investigación sostenibles y abiertas a la comunidad científica, basadas en colaboración a nivel europeo e internacional, para mejorar la salud de la ciudadanía a través del conocimiento, la transferencia y la cooperación.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha incidido en su intervención en el papel de las Plataformas: «Constituyen una red de apoyo que vertebra el territorio, garantiza la equidad en el acceso a recursos científicos de vanguardia, y fomenta la transferencia del conocimiento al sistema productivo y sanitario. Son un ejemplo tangible de cómo la ciencia española se articula en red, se territorializa y trabaja de forma cohesionada al servicio de todo el Sistema Nacional de Salud. Además, lo hacen con una dimensión internacional creciente, que posiciona a España como un actor relevante en el espacio europeo de investigación en salud».
Noticia completa: aquí
Fuente: Instituto de Salud Carlos III
