Quiénes somos
PLATAFORMA ISCIII BIOBANCOS Y BIOMODELOS
La Plataforma ISCIII Biobancos y Biomodelos (PISCIIIBB) es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III.
Desde Coordinación, la estructura de la plataforma se ha organizado en cuatro hubs científico-tecnológicos que incluyen biobancos, organoides, modelos animales e impresión 3D. Tal estructura permite el manejo y suministro de muestras biológicas, así como de datos clínicos asociados. A fin de impulsar e incrementar los recursos científico-tecnológicos en investigación biomédica, los servicios de la PISCIIIBB incluyen organoides, modelos animales e impresión 3D.
La Plataforma ISCIII Biobancos y Biomodelos ha entrado a formar parte de la Infraestructura Europea de Biobancos (BBMRI-ERIC) como miembro observador, actuando como nodo nacional en BBMRI-ERIC, una de las plataformas de investigación más relevantes de la Unión Europea.
Misión
La misión de la Plataforma ISCIII Biobancos y Biomodelos es ofrecer el más alto nivel de calidad y servicios de vanguardia para facilitar y avanzar en la definición de la mejor terapia para el paciente y así cerrar el ciclo desde la investigación básica hasta la realización de la aplicación clínica.
Visión
La visión de la Plataforma ISCIII Biobancos y Biomodelos es convertirse en un modelo nacional e internacional para las empresas, instituciones clínicas y de investigación y administraciones como una infraestructura capaz de realizar, con una perspectiva científica, tecnológica y regulatoria, una completa validación preclínica que abarque desde el diseño hasta la validación del producto in vivo.
Organigrama

COORDINADORA PISCIII_BB

NÚRIA MONTSERRAT PULIDO
Es doctora en Biología por la Universidad de Barcelona en 2006, Máster Universitario en Experimentación Biológica en 2001, recientemente la Dra. Montserrat ha sido seleccionada por el Instituto de Salud Carlos III como coordinadora de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos. Se le considera pionera a nivel internacional en la reprogramación y diferenciación de células madre pluripotentes y en el campo de la generación de organoides para entender el desarrollo de órganos humanos para aplicaciones en medicina de precisión. Ha compaginado su trayectoria de investigación científica con la gestión (primero como adjunta a la dirección del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y, más recientemente, como adjunta a la dirección en traslación e innovación en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña). Su investigación en el ámbito de las células madre pluripotentes y la generación de organoides humanos ha sido reconocida en dos ocasiones por el prestigioso Consejo Europeo de Investigación (del inglés European Research Council-ERC), quién ha financiado en dos ocasiones su actividad en estos campos de investigación (ERC-Starting Grant 2014 y ERC-Consolidator Grant 2020). Pertenece a diversas sociedades científicas y ha obtenido varios premios, incluyendo el Premio Investigación Básica en Nefrología Fundación Íñigo Álvarez de Toledo (2019), Premio Constantes y Vitales a la mejor publicación biomédica (2020) y Young Investigator EMBO Award (2020), entre otros. Ha publicado más de 80 trabajos en revistas científicas de alto impacto en el ámbito (Nature, Nature Materials, Cell, Cell Metabolism, Materials Today, entre otras).
Project Manager

AURORA GARCÍA ROBLES
Graduada en Psicología por la Universidad de las Islas Baleares. Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental (título propio). Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Salud Mental por la Universidad de Cantabria y actualmente investigadora predoctoral. Su actividad profesional ha estado fundamentalmente relacionada con la gestión y administración en el ámbito sanitario, y desde noviembre de 2018 ha desempeñado su actividad en la Oficina de Coordinación de la Red Nacional de Biobancos (RNBB). Desde entonces, colabora en la gestión de solicitudes de muestras y servicios y presta apoyo a los biobancos y miembros de la plataforma para poder realizar su actividad cooperativa, así como en la implementación de procesos y procedimientos, y apoya a la Coordinación de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos del ISCIII.

HUB BIOBANCOS
Responsable: Eva Ortega (CNIO)
Dra. en C.C. Químicas (Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Complutense de Madrid. Eva tiene 30 años de experiencia laboral en el sistema de salud, en la universidad y en el sector biotecnológico, en el campo de la oncología y la inmunología. En los últimos años de carrera, que engloban 17 años en Escandinavia, trabajando principalmente en Suecia en la Universidad de Lund, Eva ha trabajado como Líder de Proyecto tanto en Programas nacionales de Innovación suecos, así como de coordinadora de Centro de Servicios en el sur de Suecia, BBMRI.se (ahora Biobank Sweden) en el tema de biobancos. Dentro de este campo, Eva ha colaborado en el consorcio europeo BBMRI-ERIC en los grupos de trabajo de calidad. Desde septiembre del 2019 es la Directora Científica del biobanco del CNIO, Directora de gestión de la red RENACER (Red Nacional de Metástasis Cerebral) y Coordinadora del Hub de biobancos de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos del ISCIII.
CALIDAD
Responsable: Teresa Escámez (Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria_IMIB)
Teresa Escámez: coordinadora de la Plataforma Biobanco IMIB, miembro de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del ISCIII (PT20/000109, Unidad del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, IMIB). Doctora en Biología y Máster Biobancos y Uso de Muestras Biológicas Humanas en Investigación Biomédica y experta universitaria en gestión, control y auditorías de sistemas de calidad. Coordina, dentro del hub de biobancos, a los grupos de trabajo del área de Calidad organizados en 3 temáticas: gestión, calidad de muestras y datos y acreditación/certificación.
Subgrupos
- GESTIÓN
- MUESTRAS Y DATOS
- ACREDITACIÓN / CERTIFICACIÓN
ELSI
Responsable: Ana Mª Torres (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria_IRYCIS))
Investigadora principal de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del ISCIII (PT20/00045, Unidad del Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS). Doctora en Ciencias Biológicas y máster en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica; directora científica del biobanco, y miembro del Comité de Ética de la Investigación-ISCIII (2013-2020). Coordina, dentro del programa de biobancos, los grupos de trabajo del área de ELSI organizados en tres temáticas: ética, legal y social. Se ha constituido un consultorio ético-legal dirigido tanto al público en general como a profesionales.
Subgrupos
- ÉTICO-LEGAL
- SOCIEDAD
CATÁLOGO/SERVICIOS
Responsable: Roberto Bilbao (Biobanco Vasco)
Director del Biobanco Vasco
Dentro del hub de biobancos, coordina tres grupos de trabajo:
– Tarifas: homogeneizar los costes de las muestras cedidas por los biobancos.
– Catálogo: desarrollar una oferta estandarizada de muestras y colecciones.
– Ventanilla única: poner en marcha un sistema único de gestión de solicitudes de servicios y distribución de muestras biológicas de los biobancos que conforman la plataforma.
Subgrupos
- CATALOGO
- TARIFAS
- VENTANILLA UNICA

HUB ORGANOIDES
Responsable: Aurora Astudillo (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias_ISPA)
Catedrática emérita honorífica de Anatomía Patológica. Investigadora y directora científica del Biobanco del Principado de Asturias. Coordinadora del hub de organoides de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos del ISCIII. Es pionera en biobancos. Estableció y gestionó el Registro Tumoral del Hospital General de Asturias ya en 1976, que se convirtió en el Biobanco del Principado de Asturias en 2001. Durante los últimos 20 años, ha formado parte de los sucesivos comités de gestión de la Red Nacional de Biobancos. Ha colaborado para mejorar el sistema de codificación y digitalización de muestras. Ha impartido formación en codificación del cáncer en diferentes regiones de España. Durante todos estos años, su equipo de biobanco ha prestado servicio a otros investigadores locales y nacionales para un gran número de estudios relacionados con muestras humanas y animales. Recientemente, ha estado ayudando a establecer los organoides como una nueva herramienta para la investigación aplicada. Actualmente, su principal interés es mejorar el control de calidad de muestras, datos y procedimientos; adaptar la oferta del biobanco a las demandas presentes y futuras de los investigadores, y ampliar la oferta de biobancos a las necesidades emergentes en biomodelos. Tiene una sólida formación científica. Doctora en Medicina, cuenta con más de 250 publicaciones, con un índice H de 36 y 22 proyectos de investigación financiados, el más reciente, sobre organoides. También es una profesional médica consumada. Es patóloga y neuropatóloga certificada por las respectivas juntas europeas.
ELSI
Responsable: Rocío Aguilar_Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Coordinadora del grupo de trabajo ELSI del hub de organoides. Responsable técnica en el nodo de coordinación del biobanco del SSPA desde 2009, orienta su trayectoria profesional hacia la puesta en marcha y la gestión de servicios de apoyo a la investigación y a la mejora de los procesos de tratamiento de muestras biológicas en el marco de los biobancos, así como el control de calidad de los mismos.
CALIDAD
Responsable: Laura Batlle_Fundación Centro de Regulación Genómica
PhD in Stem Cell Biology. Head of Tissue Engineering Unit CRG.
Coordinadora Working Group Calidad del hub de organoides de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos.
CATÁLOGO
Responsable: Patricia Pérez_ Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer IDIBAPS
Investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, donde dirige el grupo Microambiente en la Patogénesis y la Terapia del Linfoma.
Dentro de la plataforma de biomodelos, coordina la organización del catálogo en el hub de organoides.

HUB MODELO ANIMAL
Responsable: Alberto Centeno (Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña _INIBIC)
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Extremadura en 1992. Técnico superior en Organización y Administración Sanitaria en 2005. Coordinador del Centro Tecnológico de Formación de la Xerencia de Xestion Integrada de A Coruña, un centro dedicado a ofrecer recursos y servicios para la formación, entrenamiento e investigación en el entorno sanitario, desde 2009 hasta la actualidad. Responsable de la Unidad de Cirugía Experimental del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña desde 2005 hasta la actualidad. Director de la Plataforma de Experimentación Animal de Apoyo a la Investigación del INIBIC–Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña. Miembro fundador de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SESSEP), vocal de la junta directiva y responsable del grupo de trabajo de simulación quirúrgica de la SESSEP desde 2012 hasta 2015. Es miembro del Comité Científico SESEP desde 2017, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de Animal de Laboratorio (SECAL), miembro de la Asociación Española de Microcirugía (AEM) y miembro de la Comisión de Investigación (CI_XXIAC) de la Xerencia de Xestion Integrada de A Coruña desde 2009 hasta la actualidad. Presidente del Comité de Ética de Experimentación Animal (CEEA) del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Cuenta con 61 publicaciones indexadas en los últimos 10 años, con un índice H de 11 y 18 proyectos de investigación financiados por el plan nacional, europeo y entidades privadas. Ha participado como personal docente en más de 100 cursos de carácter nacional e internacional.
MODELO ANIMAL
Responsable: Manuel Sánchez_Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca_IBSAL
Profesor titular en el Departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca (USAL) e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Desde 2006, dirige el Servicio de Transgénesis de la USAL y su trayectoria docente e investigadora está íntimamente ligada a la generación de modelos de ratón modificados genéticamente. En la actualidad, coordina el grupo Modelo Animal de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del ISCIII.
ÉTICA/CALIDAD
Responsable: Lluis Montoliu_Unidad CIBER
Investigador científico del CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras (ISCIII) en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Director del nodo español de la plataforma europea EMMA-INFRAFRONTIER (Archivo Europeo de Ratones Mutantes) y coordinador de los Servicios de Histología y de Criopreservación de Embriones de Ratón en el CNB. Coordinador del grupo de Ética-Calidad en la PT-20, dentro del apartado “Modelos animales”.
TÉCNICAS Y TECNOLOGIAS
Responsable: Anxo Vidal_Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela _IDIS
Profesor de Fisiología en la Universidad de Santiago de Compostela y jefe del grupo Cell Cycle and Oncology en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), asociado al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). Desde 2016, dirige el Centro de Biomedicina Experimental (CEBEGA), una infraestructura de investigación dedicada a la experimentación animal. Coordina el grupo de trabajo Técnicas y Tecnologías dentro del hub de modelos animales de la plataforma de biobancos y biomodelos del ISCIII.
FORMACIÓN
[FALTA FOTO]
Responsable: Alba De Martino_Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
[FALTA DESCRIPCIÓN]
HUB IMPRESIÓN 3D
Responsables: Olivia Rodríguez y Rubén García (IIS BIOCRUCES)

Olivia Rodríguez (IIS BIOCRUCES)
Radióloga del Servicio de Radiología del Hospital Universitario de Cruces. Llegó en 1988 para hacer la residencia en radiodiagnóstico. Ha desarrollado su actividad asistencial en el ámbito de la neurorradiología diagnóstica. Desde hace seis años, ocupa el puesto de jefa de Servicio. Se trata de un servicio grande en cuanto a personal y dotación técnica dentro del hospital más importante de la comunidad autónoma, lo que supone gran exigencia por la enorme carga asistencial y por el esfuerzo de estar al día tanto en métodos diagnósticos como en procedimientos intervencionistas. Le gusta mucho el trabajo asistencial, pero esta nueva faceta de responsable de Servicio le ha permitido conocer la profesión desde otra perspectiva, relacionarse con otros profesionales y poder participar y ayudar a impulsar proyectos innovadores que permitan el desarrollo de la tecnología y la integración de los avances en la práctica asistencial.

Rubén García (IIS BIOCRUCES)
Responsable técnico de la Plataforma de Impresión 3D y Bioimpresión del IIS Biocruces Bizkaia
Ingeniero técnico industrial por la EHU, con Máster en Ingeniería Biomédica por la UB/UPC y Postgrado en Imagen Médica e Impresión 3D por la UPC. Desde 2016, trabaja en la Unidad de Innovación de la OSI EECruces–IIS Biocruces Bizkaia impulsando la implementación de nuevas tecnologías en el sector salud.
Colabora en el grupo de trabajo de 3D(Bio)Printing como asesor técnico.
ÉTICO-LEGAL
Responsables: María Gloria Álvarez
Ingeniera biomédica de la plataforma PT20/00136 del Centro Tecnológico de Formación del Área Sanitaria da Coruña e Cee. Coordinadora del Grupo de Trabajo Ético-Legal del hub 3D (bio)print de la Red Nacional de Biobancos y Biomodelos.
[FALTA FOTO CRISTIAN]
Responsables: Cristian Passera_Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña _INIBIC)
[FALTA DESCRIPCIÓN CRISTIAN]
CALIDAD
Responsable: Antonio Martín_Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12)
Ingeniero Mecánico en la sección de Electromedicina del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento y Co-responsable del Laboratorio de Impresión 3D en el Hospital Universitario 12 de Octubre, dentro del grupo de trabajo de la plataforma, coordinador del grupo de calidad.
CATÁLOGO/TARIFAS
Responsable: Gorka Gómez
Responsable técnico FabLab HUVR/IBIS. Cuenta con 10 años de experiencia en el diseño y fabricación de modelos 3D para medicina.
Responsable: Israel Valverde_Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBIS)
El Dr. Israel Valverde es especialista en Cardiología Pediátrica. Se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla (España) y se especializó en Pediatría en el Hospital Virgen del Rocío (España) en 2008. Se formó en cardiología pediátrica desde 2008 hasta 2014. Realizó el fellowship en resonancia magnética en cardiopatías congénitas en el Evelina London Children Hospital (2009-2012) y obtuvo su tesis doctoral en la Universidad King’s College London en 2013.
Actualmente es jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío y médico adjunto a tiempo parcial en el Servicio de Cardiología Pediátrica del Evelina London Children Hospital.